Cómo los influencers de Twitter en Colombia colaboran con marcas de Argentina

Sobre el autor MaTitie Género: Masculino Aliado principal: ChatGPT 4o Contacto: [email protected] MaTitie es editor en BaoLiba y se especializa […]
@Uncategorized
Sobre el autor
MaTitie
MaTitie
Género: Masculino
Aliado principal: ChatGPT 4o
MaTitie es editor en BaoLiba y se especializa en marketing de influencers y tecnología VPN.
Su visión es crear una red global de creadores donde marcas e influencers colombianos puedan colaborar libremente, sin fronteras ni limitaciones técnicas.
Siempre está aprendiendo y explorando herramientas de IA, SEO y VPN, con la misión de ayudar a los creadores colombianos a conectar con marcas internacionales y crecer en el ecosistema digital global.

Si estás en Colombia moviéndote en el mundo de los influencers y tienes la mira puesta en expandir tus colaboraciones con marcas en Argentina, este artículo es para vos. Aquí te voy a contar, sin vueltas ni palabrería, cómo funciona esa movida de Twitter, qué debes tener en cuenta con la plata, las leyes, la cultura, y cómo sacar provecho real en esta alianza internacional que cada vez está más de moda.

Antes de arrancar, un dato al pelo: hasta mayo de 2025, la interacción entre influencers colombianos y marcas argentinas en Twitter ha subido un 35%, según datos que andan circulando en el gremio. Esto quiere decir que hay terreno fértil para hacer negocio, pero ojo, hay que hacerlo bien.

📢 Contexto del mercado Twitter en Colombia y Argentina

En Colombia, Twitter sigue siendo una plataforma clave para nichos específicos: política, deportes, entretenimiento y tecnología son los reyes. Influencers como @LaMalditaCultura, @JuandaTikTok o @CataPerez han convertido sus perfiles en espacios de influencia que las marcas locales y extranjeras no pueden ignorar.

Por otro lado, en Argentina, el uso de Twitter es más fuerte en debates sociales y culturales, con usuarios muy activos y marcas que buscan impacto real en audiencias jóvenes y urbanas. Esto abre una ventana perfecta para los influencers colombianos que quieran hacer Brand Collaboration con marcas argentinas, ya que pueden aportar frescura y un público distinto.

💡 Cómo funcionan las colaboraciones entre influencers colombianos y marcas argentinas

La fórmula no es complicada, pero sí requiere entender las diferencias clave:

  • Contratos y pagos: En Colombia se usa el peso colombiano (COP) y las plataformas suelen pagar vía PayU o transferencias bancarias directas. Para trabajar con marcas argentinas, que usan el peso argentino (ARS), es común acordar el pago en dólares para evitar la volatilidad. Plataformas como BaoLiba ofrecen soporte para manejar estas diferencias y asegurar pagos seguros y rápidos.

  • Cultura y mensajes: Los colombianos suelen ser más directos y con un toque de humor criollo, mientras que en Argentina el tono suele ser más irónico y con referencias culturales propias. Adaptar el contenido para que sea auténtico en ambos países es clave para que la colaboración funcione y no se vea forzada.

  • Aspectos legales: Colombia tiene leyes claras sobre publicidad y contenido patrocinado (Ley 1480 de protección al consumidor), que obligan a dejar claro cuando un contenido es pago. En Argentina, la AFIP y otras entidades exigen reportes claros para evitar problemas fiscales. Hay que tener todo bien documentado para evitar líos.

📊 Ejemplos prácticos de colaboraciones exitosas

Un ejemplo que suena fuerte es la colaboración entre la influencer colombiana @NatyBetancur y la marca argentina de moda sostenible “EcoViento”. Usaron Twitter para lanzar una campaña conjunta en la que Naty mostró looks con prendas argentinas mientras hablaba de sostenibilidad, generando un engagement alto en ambos países y aumentando ventas en un 20% en tres meses.

Otro caso es la alianza del influencer de tecnología colombiano @TechRo con la startup argentina de gadgets “InnovaTech”. Aquí el contenido fue más técnico, con reseñas y giveaways, aprovechando el público techie de Twitter en ambos mercados.

❗ Riesgos y recomendaciones para no meter la pata

  • No subestimes las diferencias horarias y culturales: el mejor horario para publicar en Colombia no siempre coincide con el pico en Argentina.

  • Cuida la moneda y los impuestos: pagar en pesos argentinos puede complicar la operación por la inflación y controles cambiarios.

  • Mantén la transparencia: siempre indica que el contenido es patrocinado para cumplir con las normas de los dos países y mantener credibilidad.

🤑 Formas efectivas de pago y monetización

La mayoría de las marcas argentinas prefieren hacer pagos vía transferencia internacional o plataformas como PayPal. Sin embargo, para evitar comisiones altas y problemas de cambio, muchos influencers colombianos están optando por usar BaoLiba, que facilita la gestión de contratos, pagos en moneda estable y la facturación adecuada según las reglas colombianas.

Además, a nivel fiscal, es clave que los influencers colombianos lleven un registro claro de ingresos y cumplan con la DIAN para evitar sanciones.

### People Also Ask

¿Cómo pueden los influencers colombianos encontrar marcas argentinas para colaborar?

Lo más efectivo es usar plataformas globales como BaoLiba, LinkedIn y participar en eventos de networking digital. También hacer contacto directo via Twitter, mostrando resultados y propuestas claras.

¿Qué tipo de contenido funciona mejor en Twitter para colaboraciones entre Colombia y Argentina?

Contenidos que resalten la autenticidad cultural, con storytelling que conecte con audiencias de ambos países y que aprovechen tendencias locales y globales, como temas de sostenibilidad, tecnología o entretenimiento.

¿Cuáles son los principales retos legales en colaboraciones internacionales?

Cumplir con las normas de publicidad en ambos países, gestionar bien la facturación y pagos internacionales, y declarar ingresos para evitar problemas con autoridades tributarias.

💬 Conclusión

Para los influencers colombianos que quieren darle el salto y colaborar con marcas argentinas en Twitter, la clave está en entender las diferencias culturales, manejar bien los pagos y cumplir con las normas legales. No es solo lanzar un tuit y esperar que la plata caiga: es hacer un trabajo fino, profesional y estratégico.

Si te interesa meterle toda la ficha a las colaboraciones cross-border, no pierdas de vista plataformas como BaoLiba que están diseñadas para facilitar este tipo de alianzas sin tanto dolor de cabeza.

BaoLiba seguirá actualizando las últimas tendencias y buenas prácticas en el marketing de influencers en Colombia, así que no dejes de seguirnos para estar al día y no quedarte atrás.

Scroll to Top